La sopa de quinua no es solo un alimento reconfortante, sino un legado vivo de los pueblos andinos. Este plato sencillo y poderoso, que combina ingredientes locales con técnicas tradicionales, ha sido durante siglos parte esencial de la dieta en las alturas del Perú.
El nombre lo dice todo: es una sopa elaborada a base de quinua, el llamado “grano de oro de los Andes”. Su preparación combina el grano con verduras, hierbas andinas y, en algunas versiones, carne, resultando en una comida completa y energizante.
La palabra “quinua” proviene del quechua kinuwa o kinua, y su presencia en la dieta de los pueblos altoandinos se remonta a tiempos preincaicos.
📜Historia
Aunque la quinua se ha cultivado desde hace más de 5,000 años por culturas como la Pukara, Nazca, Tiahuanaco e Inca, el formato de “sopa” como lo conocemos actualmente surgió tras la llegada de los españoles, cuando se integraron nuevas técnicas culinarias europeas.
Así nació este plato mestizo que une la sabiduría agrícola ancestral con los métodos traídos de Europa. Desde entonces, la sopa de quinua se convirtió en un alimento cotidiano en regiones como Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac.
🤔 Curiosidades de la Quinua
- La sopa de quinua es libre de gluten, ideal para personas con celiaquía.
- Se recomienda si es tu primer día en Cusco, ya que es ligera y ayuda con la aclimatación.
- En comunidades altoandinas, se usa la saponina extraída del lavado de quinua como jabón natural.
- En el siglo XX, fue subvalorada en ciudades por prejuicios sociales. Hoy, es símbolo de revalorización cultural y nutricional.
- Es comúnmente recetada en casos de anemia, gracias a su contenido de hierro y vitaminas del complejo B.
🔬Valor Nutricional de la Quinua
- Proteínas completas: la quinua contiene los 9 aminoácidos esenciales.
- Fibra: mejora la digestión y la saciedad.
- Energía sostenible: gracias a los carbohidratos complejos.
- Minerales clave: hierro, magnesio, fósforo, zinc.
- Vitaminas: B1, B2, B6, vitamina E y folato.
Combinada con papas y habas, es un plato ideal para personas con gran desgaste físico o para quienes buscan una dieta equilibrada.
📍Importancia Cultural y Simbólica
Combinada con papas y habas, es un plato ideal para personas con gran desgaste físico o para quienes buscan una dieta equilibrada.
- En zonas altoandinas como desayuno o almuerzo.
- Ferias gastronómicas dominicales en Saylla o Lucre.
- Fechas especiales como Navidad y Año Nuevo.
Simboliza abundancia, celebración y unión familiar.
📌Ingredientes
Este plato necesita tiempo, paciencia y amor, como toda buena tradición.
🛒 Ingredientes | 📌Cantidad para 4 comensales |
---|---|
Quinua | 3/4 |
Agua o Caldo (verduras o pollo) | 1 lt |
Cebolla picada | 1 |
Dientes de Ajo | 2 |
Zanahoria en cubos | 1 |
Papas medianas | 8 |
Arvejas/habas | 75 gr (media taza) |
Carne en trozos (res, pollo) | 300 gr |
Sal | al gusto |
Pimienta y otras hierbas | (opcional) |
🍲Preparación
- En una olla mediana, calienta una cucharada de aceite o manteca. Agrega la cebolla y el ajo, y sofríe a fuego medio hasta que estén dorados y fragantes (4–5 minutos).
- Incorpora la zanahoria, las arvejas y la papa. Remueve bien para que se impregnen del sofrito. Cocina por 2–3 minutos para que comiencen a ablandarse ligeramente.
- Vierte la quinua previamente lavada y escurrida (lavarla bien elimina el sabor amargo de la saponina). Agrega el agua o caldo caliente. Si deseas una versión más espesa, usa menos líquido; si la prefieres más ligera, puedes agregar más al final.
- Cocina a fuego medio-bajo por 25 a 30 minutos, removiendo de vez en cuando. La quinua debe abrirse como espiral y los vegetales estar suaves.
- Ajusta la sal y pimienta. Agrega hierbas andinas picadas como huacatay o muña, si las tienes a la mano.
Sirve caliente. Puedes añadir queso fresco desmenuzado, un huevo duro o unas gotas de limón para realzar el sabor.
👨🍳👩🍳Variantes de Comida con la Quinua
- Mate de Quinua: bebida caliente y espesa que suele tomarse como desayuno en las calles de Cusco.
- Guiso de Quinua: quinua cocida con especias, servida como acompañamiento de estofados.
- Sopa de Quinua con Leche: versión más suave, típica de Puno y Huancavelica.
- Versión vegetariana: con oca, mashua, zapallo loche o espinaca andina.
✨Conclusión
La sopa de quinua es mucho más que una receta: es la expresión de una cultura resiliente, una nutrición basada en el conocimiento ancestral, y un plato que ha cruzado generaciones y fronteras.
🌄 Si visitas el Perú, probar una sopa de quinua bien hecha es saborear la historia viva de los Andes.