En lo alto del firmamento andino, cuando la noche se cubre de un manto azul profundo y la luna brilla con su luz plateada, los antiguos incas alzaban la vista y veían más que un astro: contemplaban a Mama Quilla, la diosa lunar y madre protectora de las mujeres.
Su presencia no solo iluminaba la oscuridad, sino que marcaba el ritmo de la vida, regulando los ciclos agrícolas, las festividades religiosas y los momentos sagrados del calendario inca.
🌑 ¿Quién es Mama Quilla?
Mama Quilla —también conocida como Mama Killa— es la diosa lunar en la cosmovisión inca y en varias culturas andinas preincaicas. Fue considerada la esposa del dios Inti, el Sol, (algunas versiones la muestran también como su hermana), y madre de importantes deidades y héroes culturales.
Su figura encarnaba el principio femenino cósmico, la fertilidad, el tiempo y la regulación de los ciclos.
Para los incas, Mama Quilla era protectora de las mujeres, patrona del matrimonio y guardiana del orden temporal, pues las fases de la luna servían como calendario agrícola y ritual.
📜 Etimología y significado de Quilla
- Mama o Mamay: voz quechua que significa “madre”.
- Killa (o Quilla): en quechua significa “luna”:
Por tanto, Mama Killa significa literalmente «Madre Luna». Este nombre no solo alude al astro, sino a su papel como dadora de ciclos vitales y reguladora de los ritmos de la vida.
🧬 Origen Mítico de la Diosa Quilla
🔸 Hija de Wiracocha
Según las crónicas Garcilaso de la Vega, Mama Quilla nació como hija de Wiracocha, junto al Dios Inti. Ambos fueron enviados a iluminar el mundo: Inti para el día y Mama Quilla para la noche.
🔸 Creada por el Dios Inti
La versión de filiación directa de Juan Diez de Betanzos, Mama Quilla es creada por Inti como su compañera y comparte con él la misión de regir el cielo y la tierra.
🔸 Vínculo con culturas preincas
El culto a la luna existía en culturas andinas anteriores, como los Chavín, Paracas and Chimú, donde la luna era incluso más importante que el sol. Mama Quilla probablemente hereda y sintetiza estos cultos ancestrales.
🔖 Mitos asociados a la Diosa Quilla
🔹 El ataque a Mama Quilla
Una de los mitos más conmovedores y conocidos que existe, nos cuenta que cuando habían eclipses Mama Quilla era atacada por dos animales distintos: generalmente un puma o una serpiente, animales que intentaban devorarla provocando la desaparición de la luz.
Los incas para evitar que su madre divina sea atacada provocaban ruidos estruendosos, cantos y armas apuntadas al cielo para ahuyentarlos. Era un acto ritual de defensa, una forma de despertar a su madre celestial y restaurar el orden.

🔹 Myth of Manco Capac and Mama Ocllo
This is one of the most famous stories about the origin of the Incas. According to chroniclers such as Garcilaso de la Vega and Juan Diez de Betanzos, el dios Inti vio a los pueblos andinos viviendo sin leyes ni conocimientos.
Entonces decidió enviar desde las aguas sagradas del Lago Titicaca a sus hijos: Manco Cápac and Mama Ocllo. La diosa Quilla aparece como madre de ambos y esposa del Dios Inti.
🔹 El nacimiento de los primeros incas
Otra versión del origen incaico conocida como la leyenda de los Hermanos Ayar, habla de cuatro hermanos y cuatro hermanas que emergieron de las cuevas de Pacaritambo.
Entre ellos estaba Ayar Manco (luego Manco Cápac), quien guiado por la voluntad de Inti, se convirtió en el fundador del Cusco. Mama Quilla sale como madre de las esposas de los Hermanos Ayar.
🌌 Cosmic and social function
En el plano cósmico, Mama Quilla representaba la luz suave y femenina en contraste con la fuerza de Inti. Su ciclo lunar se vinculaba con la menstruación femenina, reforzando su carácter protector de la fertilidad.
En lo social, era guardiana de las mujeres, del matrimonio y del orden temporal, pues sus fases servían de calendario agrícola y festivo.
🎆 La Fiesta del Coya Raymi
La fiesta donde era venerada es llamado Coya Raymi, un celebración que se realizaba en setiembre, justamente una época donde se coincidía con el equinoccio de primavera, al inicio de la temporada de lluvias.
Estaba vinculada a la fertilidad, la menstruación y la limpieza de las impurezas. Actualmente no es una fiesta que se haga, aunque algunas comunidades pequeñas la realizan.
🌘La Trinidad Lunar
Esta es una concepción donde la unión de tres deidades representaban los tres espacios donde la luna ejerce su poder:
- Mama Quilla en el cielo es quien guía los ritmos nocturnos, los eclipses y las mareas. Es la guardiana de la plata, considerada su “lágrima”.
- En la Tierra, la Pachamama madre tierra, quien provee sustento y fertilidad, es la que recibe esa energía creada por la luna y la convierte en cosecha y vida.
- Mama Cocha diosa de agua y todo lo femenino, influenciada por la luna es quien crea las mareas e influye en la vida marina.
Siendo así que la Luna no solo iluminaba el firmamento, sino que ordenaba la vida de los humanos en los tres planos del cosmos: lo alto (Hanan Pacha), lo intermedio (Kay Pacha) y lo profundo (Ukhu Pacha).

🧠 Interpretation and legacy
Mama Quilla simboliza la complementariedad (yanantin) en la cosmovisión andina: el equilibrio entre lo masculino y lo femenino.
Tras la conquista, su culto se sincretizó con advocaciones marianas como la Virgen de la Candelaria o la Virgen de la Natividad.
✨ Conclusion
Mama Quilla fue mucho más que un astro en el cielo: fue un pilar en la espiritualidad inca, reguladora del tiempo y símbolo del principio femenino sagrado. Aunque eclipsada por el culto solar, su luz sigue brillando en las tradiciones, recordándonos que en la cosmovisión andina el cosmos se construía en pares, en equilibrio y complementariedad.