Para los pueblos andinos, el universo no era una división entre cielo y tierra, sino un tejido vivo de tres mundos interconectados, lo que conocemos como Tres Mundos Andinos o La Trilogía Andina donde cada plano tenía su energía, sus guardianes y su rol en el equilibrio del cosmos.
Estos mundos —Hanan Pacha, Kay Pacha y Ukhu Pacha— no se entendían como lugares separados, sino como dimensiones simultáneas que conviven en cada ser humano, en cada montaña, en cada ciclo de la naturaleza. Entenderlos es abrir una puerta a la sabiduría ancestral que todavía hoy guía la vida en los Andes.
Acompáñanos en este recorrido por los Tres Mundos Andinos, una visión sagrada que revela cómo los incas y sus antecesores comprendían la vida, la muerte, la tierra y el espíritu.
🌌 Hanan Pacha – El mundo de arriba
El Hanan Pacha es el plano más elevado dentro de los tres mundos andinos. No solo se refiere al cielo físico, sino a un espacio simbólico y espiritual, donde habitan las fuerzas más puras y luminosas del universo. Es el mundo de lo divino, lo intangible y lo eterno.
Para los pueblos andinos —especialmente los quechuas y aymaras—, el Hanan Pacha no era un cielo lejano, sino un plano presente y activo, que influía en la vida diaria y con el que se podía establecer relación a través de rituales, respeto y observación de los ciclos naturales.
¿Qué significa Hanan Pacha?
En quechua:
- Hanan = superior, arriba, elevado
- Pacha = mundo, tiempo-espacio
Juntos, forman la idea de un “mundo de arriba”, pero no en sentido vertical físico, sino en un plano vibracional, espiritual y simbólico. El Hanan Pacha representa el orden cósmico, la armonía universal, lo sagrado que guía a los seres humanos.
Seres y energías que habitan el Hanan Pacha
Este mundo superior está habitado por seres de luz y de guía, considerados protectores y fuentes de sabiduría. Entre ellos se encuentran:
- Inti (el sol): fuente de vida y energía, patrón masculino y figura central del calendario agrícola y espiritual.
- Mama Killa (la luna): protectora de las mujeres, símbolo del ciclo y del tiempo.
- Illapa (el rayo y el trueno): dios de la lluvia y la fertilidad, portador del agua desde el cielo.
- Las constelaciones andinas: los incas reconocían figuras en los espacios oscuros de la Vía Láctea (como la Llama Celeste o el Zorro Negro), no solo en las estrellas. Estas constelaciones guiaban la agricultura y los rituales.
- Cóndor: ave sagrada que conecta los mundos, símbolo del espíritu libre que vuela entre lo divino y lo terrenal.
En muchas tradiciones, también se cree que las almas justas ascendían al Hanan Pacha tras la muerte, para unirse a las estrellas y acompañar a los vivos desde lo alto.
Conexión con el entorno y con el ser humano
El Hanan Pacha no es un mundo lejano: está presente en el sol que alumbra, en las lluvias que caen, en el ciclo de las estaciones. Los andinos observaban cuidadosamente los cielos para tomar decisiones importantes sobre la agricultura, los viajes o los rituales.
Además, muchas construcciones sagradas incas —como Machu Picchu, Sacsayhuamán o el Coricancha— estaban alineadas con fenómenos solares o lunares, lo que demuestra su profundo conocimiento astronómico y espiritual. Para ellos, la arquitectura era también una forma de comunicarse con el Hanan Pacha.
¿Qué representa simbólicamente el Hanan Pacha?
- La guía espiritual: es el plano donde reside la sabiduría universal.
- La conexión con lo divino: tanto los dioses como los ancestros que trascendieron.
- La luz y el equilibrio: todo lo que da dirección y sentido a la vida humana.
A nivel personal, conectarse con el Hanan Pacha significaba alinearse con lo más elevado de uno mismo: actuar con respeto, ética y conciencia. Por eso, muchas ofrendas y rezos se elevaban hacia el cielo, especialmente al amanecer y al atardecer, cuando el sol cambiaba de rostro.

⛰️ Kay Pacha – El mundo del presente
El Kay Pacha es el mundo del presente, de la experiencia humana, del día a día. Es el plano donde se desarrolla la vida tal como la conocemos: el entorno que pisamos, el aire que respiramos, las relaciones que construimos y los ciclos que transitamos.
A diferencia del Hanan Pacha (lo espiritual, lo celeste) y el Ukhu Pacha (lo oculto, lo interior), el Kay Pacha es el mundo visible y tangible, pero no por eso menos sagrado.
¿Qué significa Kay Pacha?
En quechua:
- Kay = este, aquí, presente
- Pacha = mundo, tiempo-espacio
Juntos, Kay Pacha se traduce como «este mundo» o “el mundo del ahora”. Es el plano donde la energía de los dioses y la de la tierra se cruzan, y donde el ser humano debe actuar para mantener el equilibrio entre ambos.
¿Qué sucede en el Kay Pacha?
Este plano es donde ocurre la vida activa: nacer, crecer, trabajar, amar, celebrar, sembrar, cosechar, construir comunidad. Pero también es donde se enfrentan los desafíos del desequilibrio: enfermedades, conflictos, injusticias o desastres naturales.
En la visión andina, el Kay Pacha es el campo de acción del ser humano. Aquí se toma conciencia del propio rol en el universo, y se aprende a actuar con respeto hacia los otros mundos.
Cada acción que tomamos —ya sea hacia las personas, los animales, las montañas, el agua o la tierra— tiene una consecuencia. Por eso la noción de reciprocidad (ayni) es central: si das con respeto, recibirás con abundancia; si explotas o rompes el equilibrio, también eso volverá a ti.
El símbolo del puma: energía, fuerza y sabiduría
El puma es el animal sagrado que representa al Kay Pacha. Se lo asocia con:
- La fuerza vital
- La sabiduría del instinto
- La capacidad de moverse entre lo espiritual y lo terrenal
Era considerado un guía poderoso y protector. En el Cusco incaico, la ciudad misma estaba trazada con forma de puma, con su cabeza en Sacsayhuamán. Esto no era casual: reflejaba el poder y la vitalidad que el Kay Pacha debía tener para sostener el orden del mundo.
El papel del ser humano en el Kay Pacha
Vivir en el Kay Pacha implica una gran responsabilidad: somos el puente entre lo superior (Hanan Pacha) y lo profundo (Ukhu Pacha). Nuestra tarea es mantener el equilibrio entre ambos a través de nuestras decisiones, nuestras relaciones y nuestras costumbres.
En la cosmovisión andina, todo está interconectado. No hay separación entre lo material y lo espiritual, ni entre lo individual y lo colectivo. Lo que hacemos aquí afecta a todos los planos. Por eso, muchos rituales andinos buscan “armonizar el Kay Pacha”: purificaciones, agradecimientos, danzas, celebraciones agrícolas y ofrendas no son simples costumbres, sino formas vivas de sostener el equilibrio universal.

🐍 Ukhu Pacha – El mundo de abajo
En la visión andina del universo, nada muere realmente, todo se transforma. Esa es la esencia del Ukhu Pacha, el mundo de abajo, el plano profundo donde habita la memoria, la energía que no vemos, y todo lo que aún está por nacer.
A diferencia de otras culturas donde el inframundo es sinónimo de castigo o maldad, los pueblos andinos conciben el Ukhu Pacha como una dimensión vital, ligada a la fertilidad, los antepasados y la renovación cíclica.
¿Qué significa Ukhu Pacha?
En quechua:
- Ukhu = dentro, profundo, interno
- Pacha = mundo, tiempo-espacio
Ukhu Pacha es el “mundo de adentro”, no solo geográficamente (como el subsuelo o las cavernas), sino simbólicamente: es el plano de lo que no se ve pero que influye todo. Lo oculto no es sinónimo de maldad, sino de poder que requiere respeto.
¿Qué hay en el Ukhu Pacha?
Este plano está vinculado a:
- La fertilidad de la tierra (donde germinan las semillas y crecen las raíces)
- El mundo de los ancestros (espíritus que siguen presentes en la vida de la comunidad)
- Los espacios subterráneos (cuevas, manantiales, fuentes sagradas)
- Los ciclos de la muerte y el renacimiento
En el Ukhu Pacha se guarda la energía latente, como una semilla bajo la tierra que, aunque invisible, contiene toda la fuerza para brotar. Aquí reside también el conocimiento profundo, el que no se aprende con palabras sino con vivencias, rituales o sueños.
Ciertas cuevas, manantiales y espacios subterráneos eran considerados portales hacia este mundo.

🌐 ¿Cómo se representan estos tres mundos?
Los incas usaban tres animales sagrados para representar estos planos de existencia:
- Cóndor: símbolo del Hanan Pacha. Volaba alto y conectaba con lo celestial.
- Puma: símbolo del Kay Pacha. Ágil, fuerte y sabio, representa la vida activa.
- Serpiente (Amaru): símbolo del Ukhu Pacha. Se desliza por la tierra y representa lo profundo, lo oculto.
Este trío simbólico no solo aparecía en sus mitos, sino también en sus templos, cerámicas y caminos rituales. Es común ver estas figuras talladas en piedra en muchos sitios arqueológicos del Cusco y el Valle Sagrado.
🧿 ¿Por qué es importante esta visión del mundo?
Porque muestra una forma distinta de entender la vida. En lugar de separar lo material de lo espiritual, los andinos integraban todo en un sistema donde:
- Nada existe por sí solo
- Todo está en relación con todo
- El equilibrio no es estático, sino que se construye día a día con actos concretos: cuidar la tierra, agradecer al agua, respetar a los mayores, compartir con la comunidad
Esa forma de ver el mundo sigue viva, especialmente en las comunidades andinas, donde los rituales, el trabajo agrícola y las fiestas todavía se hacen pensando en mantener el equilibrio entre los tres mundos.
Entender los tres mundos andinos es más que una lección de historia: es una invitación a mirar el mundo con otros ojos, donde la tierra tiene alma, el cielo escucha y lo profundo guarda memoria.